Thursday, October 29, 2020

3 pasos para atravesar exitosamente una crisis de ansiedad.

Hola ansiedad.  Otra vez tú! Qué pereza! ¿Sera posible vivir sin ansiedad?

La ansiedad es una condición muy común. 

Lo que no es muy común es su diagnóstico, y su tratamiento o prevención. 

No hablamos del tema, muchas veces no sabemos qué decir, porque realmente no sabemos mucho sobre la ansiedad, y tampoco nos conocemos mucho.  No sabemos de donde nace, ni como evitarla. 


Y cuando lo compartimos nos arriesgamos a chocarnos contra una pared.  Raramente encontramos una solución a los problemas mentales, sea ansiedad, miedo, depresión, porque no sabemos lo suficiente acerca de ellos. 


Me encanta lo que estamos viviendo con respecto al internet y a el montón de información que tenemos ahora.  Eso nos ha dado la oportunidad de ser vulnerables.  


La semana pasada les conte qué tenia mucha ansiedad y por esa razón estaba desconectada de las redes.  


La parte de las redes es pues que a mí me elevan la ansiedad, así como amo el internet, también lo odio un poco. 


Gracias por los mensajes lindos.  

Por los momentos de "yo también", esos son los que más me encantan!


Como cualquier persona en este planeta me da ansiedad, y no es algo nuevo, es algo con lo que he luchado hace 15 años o mas, lo que si es nuevo son los mecanismos de afrontamiento que he aprendido con el tiempo, o el entrenamiento cerebral que he practicado. 


He aprendido después de muchos años a entrenar mi cerebro.


Hace 15 años tomaba medicina para los ataques de pánico, 

Hoy después de mucho entrenamiento, aprendizaje, y sanidad interior, he aprendido a afrontarlo.  Mi meta no es alcanzar la perfección.  Sé que la ansiedad es normal y sé que siempre tendré algunos disparadores (triggers).


Cuando hablamos de salud mental, pensamos que hay una forma correcta e incorrecta, o que tenemos que alcanzar una alta calificación en la salud mental, y eso no es cierto.


Todos somos diferentes.  

A todos nos funcionan cosas diferentes.   

Y todos estamos listos en tiempos diferentes. 


¿Entonces que hacemos con la ansiedad? he aquí una guía practica:


Paso 1: Observar cuándo tienes ansiedad, no trates de ignorarla.  

Observa tu comportamiento, ¿que haces? 

¿Que piensas? ¿Que sientes en tu cuerpo?  

¿Que dejas de hacer? 

¿Que haces exageradamente?


Paso 2: Descubre los disparadores: (triggers): 

¿Que te ocasiona estos episodios de ansiedad? el trafico? 

¿una persona en especifico? 

¿el dinero? ¿pensar en el futuro? 

descubre el porque, siempre hay una raíz, créeme. 


Algunos otros disparadores pueden ser:


Situaciones: enfermedad, divorcios, perdida de trabajo…

Medicamentos: hay algunos medicamentos que alteran tu estado de ánimo.

Cafeína: hay personas super sensibles a la cafeína y no lo saben. 

Hambre: el bajón de azúcar puede disparar la ansiedad.

Pensamientos negativos: la mente es muy poderosa!

Problemas financieros.

Eventos sociales. (ansiedad social)

Conflictos.

Estrés sostenido: esto puede llevar a ansiedad crónica.

Disparadores personales: un trauma, consciente o inconsciente que necesita ser tratado.


Es importante descubrir los triggers.  Aunque es importante saber que hay personas que no tienen disparadores. 


Paso 3. Tomar acción:

¿Qué haces para mejorar la ansiedad?

¿Cuales son tus mecanismos de afrontamiento? 

¿Como has entrenado tu cerebro para la crisis?


Si todavía no tienes ningún plan, quiero compartir el mío:


Cuando tengo ansiedad me paralizo.  El mundo se detiene, todo se detiene para mi. 


Observación: 

quiero comer, (atragantarme), y quiero hablar y hablar, me da mucha energía, PERO la uso de forma incorrecta. 

No puedo concentrarme en las pequeñas cosas, rompo mi rutina, no corro, no como saludable, no saco mucho tiempo para mi auto cuidado.  Practico comportamientos compulsivos.  Entro como en un estado de auto destrucción. 


Mis disparadores: usualmente situaciones que me sacan de honda.  


¿Qué hago para empujarme hacia el balance y armonía? 


Cuidado físico, pedir ayuda con la cuestión de la comida, tener comida saludable, y hacer un esfuerzo grande por no saltarme ninguna comida.  Trato de tener comida saludable, y tratar aun mas fuerte de seguir con mi rutina. Si no lo logro no me castigo, esto me ha tomado años de practica.  Paciencia. 


No siempre pasa, pero me aseguro de tomar aunque sea una buena decision al día. Algo que me haga sentir un poquito bien, y poder crear un poco de movimiento positivo en mi día.   


Esta es mi lista de auto cuidado físico.  Incorporar cualquiera de estas cosas me hace sentir instantáneamente mejor, me relaja, y me da fuerzas para seguir.   


Lo mejor de todo es que casi todas son gratis, lo peor de todo? que las cosas más simples de la vida es la que mas nos cuesta hacer. 


Baños con epsom salt, un facial, cepillado en seco, tomar agua y jugo verde en las mañanas.  Les aseguro que esta estructura te sostiene durante una crisis. 


Si has tomado alguno de mis talleres sabes que mi favorito es el de journaling.  El journaling es una practica que me ha sostenido durante años!  Hay muchísimos estudios científicos que aseguran que escribir es tan efectivo para crear nuevas vías en el cerebro, como lo es hablar, o correr, o meditar. 


Sé que lo único que uno quiere cuando tiene ansiedad es una sola cosa, ¿yo? meterme en una caja.  Pero también se que estas practicas son la única forma de tener una estructura.

 


Una estructura esta hecha de 3 elementos esenciales:


Rutina

Rituales

Limites. 


¿Cómo están tu rutina, tus rituales y tus limites? 


Es mucho mas difícil atravesar momentos de ansiedad, o cualquier crisis mental, si no tienes una estructura.



y por ultimo, pero la mas grande para mi es mi auto cuidado espiritual.   quiero decirles que hay alguien hermoso y amoroso que también abraza tu ansiedad, Jesus.  


El me ha abrazado junto con mi ansiedad toda la vida.  En ningún momento me ha dicho que regrese cuando mi salud mental este en 10, ni una sola vez.  



"Depositen en él toda ansiedad, 

porque él cuida de ustedes."

-1 Pedro 5:7


Bye ansiedad, 


Para la próxima estaré mas preparada. 


¿Y tu? ¿estas preparada? ¿que cosas haces para cuidar tu salud mental? y si no haces nada todavía, puedes contar conmigo. 


Nathy.





Disclaimer: Las declaraciones de este blog no están destinadas a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad.  























Tuesday, September 29, 2020

El parasito de la preocupación.

Ayer fue un día complicado, entre el cansancio físico, mental, las preocupaciones, la escuela, y todo lo que incluye ser un adulto medio funcional, perdí mi norte. 

(Mi norte: saber que todo lo que necesito esta dentro de mí, que todo esta bajo el control de Dios, que no me hace falta nada. Mi Fe, la certeza de de que todo va a estar bien) 

Pues bueno, una cosa es practicar ese pensamiento, pero la verdad es que me pierdo en el camino constantemente. Y me lleno de preocupación. 

Ayer, en la clase de ciencias de nuestro homeschool, aprendimos sobre la simbiosis. E inevitablemente sobre el parasitismo. El parasitismo es la relación entre dos especies. 

El parasitismo se produce cuando un individuo vive a expensas de otro al que puede perjudicar. (Podríamos interpretar esto de mil maneras). "El parasitismo es un tipo de simbiosis, una estrecha relación en la cual uno de los participantes, el parásito, depende del otro, huésped, (también llamado hospedante, hospedador o anfitrión) y obtiene algún beneficio. En la mayoría de los casos de parasitismo el hospedador percibe un daño o perjuicio por parte del parásito en algún momento del ciclo.” 

Tranquilos, no les voy a dar más detalles. Hoy les quiero contar acerca de un parasito mental, muy común, y de la relación que tiene con nosotros, los anfitriones. 

El parasito de la preocupación.  

Me di cuente de que mientras estoy llena de preocupación nada más funciona. Nada! Poco a poco se va apoderando de todo mí ser hasta poseerme por completo, hasta dejarme inmóvil. 

Es un parasito completo. Poco a poco se come mis pensamientos mas bonitos, mis fuerzas, mi motivación, mis ganas de seguir adelante, mi visión, mejor dicho todo. 
Les pasa? Lo que pasa es que la preocupación no es una emoción, es un sentimiento.  


La emociones no son consientes, los sentimientos sí. Las emociones son cortas, los sentimientos son largos. Las emociones son un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que forman un patrón. Son respuestas producidas por el cerebro ante un estímulo. Los sentimientos, en cambio, surgen conscientemente. Percibimos un estado de animo después de una fuerte emoción. La emoción por el contrario es rápida, se va. Lo que queda es lo que yo conscientemente haga con lo que quedo . Uff. 

“Los sentimientos también tienen una duración que es proporcional al tiempo en que nuestra consciencia piensa en ellos. Podemos sentir tristeza, pero sólo cuando nuestra mente se enfoca en un tema triste. Podemos sentir miedo, pero sólo cuando nos vemos amenazados. Cuando dejamos de poner consciencia en algo el sentimiento desaparece. Es por ello que algunas técnicas para el control de pensamiento en distintas situaciones, por ejemplo estrés, ansiedad radican en enfocar nuestro pensamiento a estímulos diferentes para provocar sentimientos distintos.” 

¿Entonces cómo lo hago? Pues entrenando tu mente a que enfoque. Fácil? Jamas. Pero sí posible y necesario. Cuando estoy preocupada, me siento como si estuviera en un hueco super profundo y oscuro. Pero cuando logro salir, siento una claridad increíble. Recupero mis fuerzas, mi motivación, puedo con las tareas simples del día. 

 Esta mañana particularmente esto cambió toda mi sentimiento de preocupación, sentí una claridad inmediata: 

“Miren los pájaros. No plantan ni cosechan ni guardan comida en graneros, porque el Padre celestial los alimenta. ¿Y no son ustedes para él mucho más valiosos que ellos? ¿Acaso con todas sus preocupaciones pueden añadir un solo momento a su vida?” 

 -Mateo 6:26 

¿Has escuchado que el 90% de las cosas que pensamos no ocurren? O algo así.  O ¿qué pre ocuparse es ocuparse de cosas que no han pasado? Preocuparse es adelantarse hacia el futuro sin ningún tipo de base. La preocupación también nos lleva a la ansiedad y a la depresión. 

Cuando no entrenamos nuestra mente, la preocupación se apodera de nuestros pensamientos y de nuestra vida, perdemos el norte, en mi caso, pierdo la fe completa. ¿Cuántos de nosotros nos hemos acostumbrado a vivir preocupados?. 

La preocupación NO TIENE QUE SER UN ESTILO DE VIDA.  Nos desconcentra y retrasa nuestro destino, nos desconecta de la realidad. Y solo te das cuenta de esto cuando por fin logras desprenderte de ese parasito. Puedes ver todo lo que te quitó, todo el daño que te hizo, todo lo que te robó. 

Para algunos puede ser 15 días, de vez en cuando, pero para otros toda una vida, y la decision es completamente nuestra. Tenemos el control absoluto de dónde ponemos nuestra atención. 

 ¿Donde esta tu atención hoy? 

“La preocupación es el pago adelantado de una deuda que tal vez nunca se tenga” -anonimo.


Tuesday, September 22, 2020

Entrenamiento 10k

Aquí esta mi entrenamiento para correr 10 kilómetros. (6 millas).  Aprobado por la maratonista mas cool, Caro Jaramillo.  (Todas necesitamos una amiga super fuerte, que te motive a creer que también lo eres).


Les presento a Caro, acaba de lanzar su blog y su marca de ropa de deportiva y yo no puedo de la emoción!

Pueden visitar su blog en www.Caroruns.com.

Después de formar un habito, es buena idea darle un poco de estructura.  Ponerse metas realistas de acuerdo a tu estilo de vida, y a tu estado físico.  Alimentarnos bien, dormir bien, suplementar cuando sea necesario, también  son parte de la meta.  


La meta no es solo llegar, pero llegar bien.


"Correr es increíblemente beneficioso para el cuerpo, la mente y el espíritu.  Descubriras que incluso las carreras cortas pueden dejarte mas energizada, mas enfocada, y mas capaz de disfrutrar todo lo que la vida tiene para ofrecerte"


-Caro Jaramillo.


Week 

Mon

Tues

Wed

Thur

Fri

Sat 

Sun

1

2.5 miles 

Cross training 

2 miles 

Rest 

Cross training

3 miles 

Rest 

2

2.5 miles 

Cross training 

2 miles 

Rest 

Cross training

3 miles 

Rest 

3

2.5 miles 

Cross training 

2 miles 

Rest

Cross training

3.5 miles

Rest 

4

2.5 miles 

Cross training 

2 miles 

Rest

Cross training

4 miles 

Rest 

5

2.5 miles 

Cross training 

2 miles 

Rest

Cross training

4.5 miles 

Rest 

6

2.5 miles 

Cross training 

2 miles 

Rest

Cross training

5 miles 

Rest 

7

2.5 miles 

Cross training 

2 miles 

Rest

Cross training

5.5 miles 

Rest 

8

2.5 miles 

Cross training 

2 miles 

Rest

Cross training

10k !! Wohoo!

Rest 


Este es mi plan, déjame saber si te unes, lo hacemos juntas. :) 


Monday, September 21, 2020

Vivir Solo con lo Necesario para Mejorar Tu Salud Mental.

Hace 6 años tuvimos nuestra primera mudanza.

Salimos de Miami hacia Charlotte con un montón de cosas, no, en serio! Como 60 cajas, y muebles de todo tipo.  


Llegamos a un espacio mucho mas pequeño, pero eso no nos detuvo para no deshacernos de nada, absolutamente nada. 


Al año siguiente nos mudamos de nuevo, y al año siguiente otra vez.


Las mudanzas cada vez eran más difíciles.  De repente parecía ilógico tener tantas cosas.  Y nos agotamos, emocional y físicamente.  


En nuestra tercera mudanza ya no queríamos nuestras cosas como las queríamos antes ja, Se convirtió todo en una una carga, literal.  Ya nuestras cosas no nos daban mas “joy”.  Lo supimos mucho antes de que llegara Marie Kondo al planeta tierra. 


Decidimos salir de muchísimas de nuestras pertenencias, por lo menos de un 75%.  Osea muchisisisismo.  Inmediatamente nuestra vida cambio.  Yo me sentía mucho mas ligera emocionalmente, y me sentía más libre, y más tranquila.  


Vendimos muchas cosas, otras las donamos.  Y no les miento, fue muy difícil salir de algunas cosas, especialmente de mis libros.  


En ese año vimos un documental en Netflix llamado “Minimalist”, yo no podia creerlo, se los recomiendo!  Me sentía super identificada.  Entendí que se trata de descartar las cosas que no te hacen feliz o entorpecen tu camino.  Es simplificar tu vida en cada aspecto; ahorrar tiempo, dinero, espacio y esfuerzo.  


Vivimos en una sociedad de consumo, tristemente, y en este país (USA), comprar sin necesidad es muy común, compramos por "tener".  Las cosas no se arreglan cuando se dañan, se reemplazan inmediatamente.  La moda es rápida, etc.  


La historia es que hasta hoy seguimos muy enfocados en vivir una vida con pocas cosas.

 

Mantenemos algunas reglas como por ejemplo: 


Juguete que entra a casa, juguete que sale de casa, (aunque los cumpleaños se vuelven una locura), tratamos de comprar juguetes sostenibles y con precaución.

Tratamos de hacer lo mismo con la ropa, zapatos, plantas… mentiras, las plantas se quedan todas. 


¿Pero han notado que sin querer la casa se va llenando de cosas que creemos que necesitamos? ¿Y que la verdad solo nos producen un estrés visual y emocional?


A todos, absolutamente a todos nos gusta el orden, y nos gusta tener todo bajo control.  Cuando tenemos justo lo que necesitamos,  el orden se facilita y se convierte en un estilo de vida.  Me encanta.  (de pronto se ha convertido en una obsesión, pero no me desagrada tanto).


Otro beneficio es lo desprendidos que nuestros hijos pueden llegar a ser.  Definitivamente rompemos con un ciclo de querer guardar absolutamente todo como lo hicieron las generaciones pasadas.


Para esta generación todo sera diferente. 

Serán mas conscientes del medio ambiente, de la basura que generamos.  

Serán más conscientes del comercio justo, pensar en los demás. 


Y al final todo esto aporta a nuestra salud mental, y a la de los demás.  Aprender a dejar ir: personas, cosas e ideas fijas, te  hará sentir más ligero. Vivir intencionadamente, reduciendo la vida a lo esencial para liberarnos del estrés que provoca lo material es un habito que vale la pena.


Vale la pena vivir simple, 


Vives una vida minimalista, o te gustaría? Déjame saber en los comentarios :)


Tuesday, August 25, 2020

Los Muchos Lados de la Maternidad Moderna.

 

¿En qué momento de la maternidad se ponen las cosas fáciles? No en serio. ¿Cuando?

Cada día, cada año se pone más difícil.  Cada año son retos nuevos, donde no tengo idea qué hacer.  Donde probablemente la estoy embarrando horrible.  ¿Cuando por favor se ponen las cosas mas fáciles? 


No hay retroalimentación positiva de ninguna manera, de ninguna parte, de nadie!  Es como estar navegando con un barco a la deriva.  Especialmente cuando no tienes idea de cómo navegar.  Y a eso añádele una pandemia, aislamiento, perdida, incertidumbre, decisiones, falta de. 


¿Qué hago? Amar, en todos los niveles, es difícil. 

Todos los dias es un:


¨¿Suelto un poquito?¨

¨¿Persevero en lo que estoy haciendo?¨

¿Sigo empujándolos a lo que yo creo que es lo mejor?

¿Hago, o les doy todo lo que les dé la gana?


Siempre he pensado, o he querido pensar (ya ni se), que no me afecta la actitud de personas pequeñas, que soy una mamá ¨relajada¨, pero hoy me doy cuenta de que me duele mucho.  De que ser mamá es lo mas difícil que he hecho en mi vida, y que el hecho de que a mis hijos no les guste como lo hago, pues lo hace tres veces mas difícil. 


Cero relajada, hoy me duele.  Me duele ser la mamá cansona, estricta, la mamá exigente, cantaletosa.   Hoy siento que soy lo peor, y quiero salir corriendo.  


Quiero hacer lo que me dé la gana.  No educar a nadie, no pedirle a nadie de que se bañe, o qué coma, o que se cepille los dientes…


¿Pero saben qué es lo peor? Claro que saben. 

Mañana, o en dos horas, empezare de nuevo.  Lo intentare de nuevo.  Dare lo mejor que tengo, de nuevo!  Y amare de la forma que mejor se.  y pues en 20 años me daré cuenta si valió la pena, porque esa es la maternidad, sembrar, sembrar, y seguir sembrando, para algún día quizás cosechar, o quizás no, pero aun así, lo seguiré haciendo.  


Al fin y al cabo todas mis decisiones son basadas en amor, aunque a nadie le parezca.




Disclaimer:  Me alegra que en esta casa haya una persona buena, (mi esposo) a los ojos de el par de culi cagados que me tienen escribiendo esto.  Y lo excluyo de todos mis declaraciones hechas previamente.  Sin el honestamente no se que seria de mí.  

Mientras yo lloro, y escribo el esta allá afuera apagando los incendios más horribles. (Gracias)


Monday, August 10, 2020

Lo único que necesitas para empezar homeschooling.

Hoy comenzamos tercer grado y pre kínder en esta casa.  Que aventura ha sido tenerlos con nosotros todo el tiempo.  Pero les confieso algo?  Todos los años, o mejor dicho todos los días del año escolar me pregunto cosas como: “¿porque nos metimos en estas?” y  “este año si los metemos a una escuela”.  Gracias Covid por cerrar mi última salida de esta locura del homeschooling. 

Cuando empezamos este proceso mi mayor temor era “mal educar” a nuestros hijos. No poder capacitarlos para el “mundo real”, pero hoy comprobamos que el mundo real puede cambiar en un segundo, y la preparación que creías que era la más importante; en un segundo puedo valer un centavo.  

Necesitas algo más. 


Siempre la tuvimos clara cuando se trataba de la educación de nuestros hijos. Preferíamos darle la responsabilidad a alguien más porque era lo único y lo mejor que conocíamos. Y porque honestamente el homeschooling nos parecía un trabajo de locos, pero aprendimos que no es imposible (pero si de locos).  Tomamos la decisión de comenzar en Septiembre del 2017.

Lloré muchas noches pensando que no lo lograríamos, que no estábamos capacitados, especialmente yo que me convertiría en maestra, directora, cocinera, seguridad, educadora física y más.  Creía que el mundo real era más grande que yo. (Además odio las matemáticas) 

Sé que al igual que a mí, una de tus preocupaciones más grande como mamá o papá es no arruinar a tus hijos.  Todos queremos que nuestros hijos sobresalgan académicamente, pero de donde aprendimos que si no sobresalimos académicamente somos unos perdedores?  Ese es un tema para otro día.  Hoy quiero hablarte de lo único que necesitas para educar a tus hijos en casa. 

Sé que estamos atravesando tiempos difíciles.  Covid ha cambiado nuestro mundo, nuestro normal, nuestro todo, empezando por lo que más nos atemoriza, el futuro de nuestros niños.  

Por esa razón no he encontrado las palabras para expresar lo que significa el homeschooling.  He hecho varios intentos, varias listas, tengo varios tips, pero siempre quedo corta.

Siento que cualquiera puede enseñarle a un niño a leer y a escribir, y si yo lo hice, créanme que cualquiera pueda. (Empezando por mi nivel de paciencia que es -10)

Pero hay mas, educar en casa es mucho más que aprender a leer


Suena muy cliché e idealista, pero el mundo real nunca será más grande que tu amor. Tu amor por esa personita mueve montañas, y eso es lo único que necesitas. 

El amor te empuja a ser mejor, a dar lo mejor.  El amor no te deja conformar.  El amor es el impulso más grande que podemos tener, es un motor y eso ya lo tienes.

Sabes cuándo se opaca el amor? Cuando operamos bajo la comparación.  No sé si les ha pasado pero yo varias veces he sentido que no estoy haciendo suficiente, sea en mi casa, o en la escuela o como mujer, especialmente cuando caigo en la comparación. 

Por ejemplo, y esto pasa mucho, cuando una mamá me dice que su hijo puede leer y tiene 3 años (todos los niños son diferentes), pero el mío tiene 6 y todavía nada, pues ahí me entra el afán.  Empiezo a compararme, a comparar a mi hijo, mi proceso, e inmediatamente pierdo.  Es ahí donde puedo fácilmente tirar el amor por la ventana, y atropellar a mi hijo, sin tener en cuenta su personalidad, su estilo, su carácter, su proceso y su identidad.

Si eres mamá, llevas educando tus hijos desde el primer día de nacidos. Le enseñaste a tomar tetero, o a lactar, lo intentaste una y otra vez. Le ensenaste a comer, a caminar, aunque no hay mucho que enseñar ahí, solo guiar, cuidar. 

Enseñamos modales, (hasta donde es posible), también corregimos palabras mal dichas, les ensenamos a vestirse, los colores, a cepillarse, a bañarse, a peinarse, a amarrarse los zapatos.  Has estado ahí en cada momento, enseñando, guiando, cuidando, tu has sido la mejor maestra.

Pero pero pero, aun así no me siento capacitada, y está bien!  El miedo es algo con lo que tenemos que coexistir .  Te recuerdo que no necesitas una carrera, ni un salón de estudio, ni un currículo de $500.  Aparte de amor necesitas Wifi, y una comunidad que te apoye.

Pero aun hay más…


Hay algo que se aprende en casa, más valioso que el ABC, mas valioso que 1+1, y eso también ya lo tienes. Tú eres elástica, valiente, fuerte, recursiva, creativa, y tú has sido y serás la maestra que más influencia tenga en esa personita.  Y si tus hijos aprenden esas hermosas características, te aseguro que estarán listos para el “mundo real”. 

Me vi “The Speed Cubers” en Netflix.  Un documental de 40 minutos.  Este documental debe estar primero en la lista de este año escolar. 

Max, uno de los protagonistas era incapaz de conectar emocionalmente con los demás a causa de su autismo, y sus padres lucharon hasta el cansancio para que su hijo lograra hacerlo.  A lo mejor tu hijo no tiene un diagnóstico como el de Max, pero que eso no te impida luchar para que tus hijos aprendan a conectar con los demás en el nivel hermoso de la compasión, la amabilidad, y en el poder del amor y la amistad.  (Spoiler alert: tiene un final hermoso).

Eso se aprende en casa, contigo.  Si aprenden esto te aseguro que estarán listos para el mundo real. 

Tendrás los recursos, aprenderás las técnicas, estilos, le cogerás el “tiro”.  Contrataras los tutores si es necesario, tus hijos aprenderán a leer, el planeta volverá a abrir, y después de haber tomado este miedoso paso, el mundo real nunca será igual ni para ti, ni para tus hijos.  Habrás conquistado un dragón. El dragón de la incertidumbre, el dragón de no soy capaz, y una vez más te convertirás en esa hermosa maestra, más sabia, mas fuerte.

Quería decirte esto antes de recomendarte el currículo que más me gusta.  (Prometo que lo hare), tienes todo lo que necesitas dentro de ti. Tu amor es suficiente. El amor lo puede todo.  El mundo real nunca será más grande que tu amor.   Tu amor por esa personita mueve montañas, y eso es lo único que necesitas.

Si hablo en lenguas humanas y angelicales, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o un platillo que hace ruido.

Si tengo el don de profecía y entiendo todos los misterios y poseo todo conocimiento, y si tengo una fe que logra trasladar montañas, pero me falta el amor, no soy nada.

Si reparto entre los pobres todo lo que poseo, y si entrego mi cuerpo para que lo consuman las llamas,[a] pero no tengo amor, nada gano con eso.

El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor. El amor no se deleita en la maldad, sino que se regocija con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

-1 Corintios 13:3-4


Con amor, 


Nathy


Thursday, July 23, 2020

4 Pasos Para Establecer Una Rutina. (Parte 2)

Qué lindo lo de la rutina, pero por donde empiezo?

Una rutina es una lista de hábitos, y es en la consistencia de la rutina donde se forman los hábitos.

Mi experiencia ha sido muy buena.  Tengo más tiempo libre, tengo menos estrés, y estoy más preparada para enfrentar mi día. 

Pero primero hablamos de la fuerza de voluntad. 

La fuerza de voluntad es como un musculo, se ejercita y crece como cualquier musculo, y todas las personas témenos capacidades de voluntad diferentes.  Es importante recordar que formar un hábito con una rutina toma tiempo,  Y tenemos que respetar la capacidad de cada persona.  

El agotamiento del ego.

La fuerza de voluntad es como un músculo.  Los músculos se cansan, y durante el día la fuerza de voluntad, como cualquier músculo, disminuye.  Entre menos músculo (capacidad) tengas, mas difícil es ejercer la disciplina.  Esto se llama el agotamiento del ego.

El agotamiento del ego se define como "la capacidad disminuida de una persona para regular sus pensamientos, sentimientos y acciones". - Roy F. Baumeister.

Entonces es importante entender que la poca fuerza de voluntad o la falta de disciplina no son sinónimos de pereza.   Una persona con unos hábitos o rutinas increíbles ha entrenado mejor y tiene una capacidad para la disciplina diferente que una persona que apenas va a comenzar el proceso.  Muchos procesos mentales forman parte a la hora de formar un hábito y crear una rutina.  Es importante tener eso presente. 

Si en el pasado hemos fallado al establecer rutinas, puede ser por haber tratado de hacer mucho sin haber tenido la capacidad (músculo).  Por eso paciencia.

Sabemos que formar un hábito requiere repetir y repetir hasta hacerlo automático.  Por eso el perfeccionismo es un enemigo a la hora de formar estos hábitos, (o de cualquier cosa la verdad).

No vas a repetir ningún día, todos son diferentes.

Y ningún día va a ser perfecto.  Cuando atraviesas un obstáculo, esperando que tu día sea perfecto, terminas creyendo que no tienes fuerza de voluntad. 

Hay que tener en cuenta que tomar decisiones también cansa, y mucho.  

Según un estudio de la Universidad de Cornell, confirma que al día tomamos 227 decisiones solo acerca de la comida (y una mamá? 13,000?) jaja..

Y estiman que una persona promedio toma 35,000 decisiones al día. (y una mamá? 28,328,342,9834,7234?).

A ese número súmale la falta de preparación, el agotamiento, niños, trabajo, y mil cosas más.  Por eso terminamos perdiendo la cabeza.  Y con razón terminamos tirando la bendita lista de hábitos a la basura, porque una vez más, creemos que nos hace falta fuerza de voluntad. wow! Somos muy injustas con nosotras mismas. 

Bueno mejor preparemos una rutina.  Le puedes añadir horas para hacerlo mas especifico.
(Rutina=una lista de hábitos), por ejemplo: 

1. orar/meditar (6:00am)
2. Ejercicio 
3. Bañarme 
3. Desayunar, 
4. Limpiar la cocina...

La pregunta más importante es porque quieres tener una rutina.  
Si ya sabes el porqué, sigue Adelante.
(Mi porque es poder tener más control de mi vida, mas orden, que nada me tome de sorpresa)

1. Haz una lista.  Escribe todas las cosas que usualmente haces en un día, o que te gustaría hacer en un día.  Si deseas incluir en tu rutina cosas como "peinar al perro por 10 minutes", hazlo.  Es tu rutina.  Incluye las cosas de la casa, trabajo y personales que se ajusten a tu vida.

Mi lista tiene: levantarme a orar/meditar temprano, 2 horas para las cosas de la casa, un tiempo para la escuela, ejercicio, 3 horas para trabajar, 30  minutos de mucho jugar y así...

2. Las reglas.  Para poder hacer todo lo de la lista tienes que pensar en que disciplina tienes que incorporar.  Por ejemplo, para yo poder orar sin interrupción, necesito levantarme muy temprano, antes que toda la familia.

Para jugar y trabajar efectivamente, tengo que desconectarme y soltar el celular.  Para eso necesito un tiempo solo para trabajar sin interrupción, y así poder concentrarme en una cosa a la vez.  No hay nada peor que jugar carritos y estar pensando en otra cosa.

Una de mis reglas es "La regla de no celular": no celular de 6am a 2pm. (Paciencia).

Si el problema es la levantada temprano, acostarte temprano es la regla, y progresivamente levantarte más temprano.  Si usualmente te levantas a las 9am, empieza a las 8:30am. 

Si tu problema es el orden, cuff cuff, entonces recoger todos los días sin falta por 2 horas puede ser la regla. 
Crea tus propias reglas.

Empacar loncheras el día antes.
Planchar la ropa la noche anterior. (Planchar?)
Cocinar en cantidades grandes. 
No celular a ciertas horas.
No comer azúcar. 
Tomar más agua...

También piensa en la hora que eres más productiva, si en las mañanas tienes mas energía, agenda las actividades que requieren mas energía en la AM..

Agenda las cosas "fáciles" a la hora del día que eres menos productiva o tienes menos energía.
Yo no puedo hacer ejercicio en la tarde, es imposible, no puedo. 

3. La flexibilidad.  Es aquí donde todo puede fallar.

 La vida no se puede cuadricular, no se puede predecir.  Van a pasar cosas diferentes a lo que tenias planeado, y no hay problema.

A veces en vez de jugar por 30 minutos, jugaste 2 horas (jua).  O en vez de orar a solas, te toca orar con unos miquitos encima.  Y eso no hace que un día este perdido, o sea un fracaso.
Si hay algo importante en la vida es la flexibilidad.
Los días diferentes también cuentan, y no tiran tu rutina por la ventana.

4. Añade cosas divertidas a tu rutina. 

Hacer ejercicio no siempre tiene que lucir de la misma manera.  Para cosas aburridoras, ropa que doblar! ahí si te deseo toda la suerte del mundo. ja. 

Pero si tienes la capacidad de ser creativo en otras áreas de tu vida, hazlo!  Eso mantendrá tu motivación arriba.  Un cafecito nuevo, un perro nuevo que caminar, un club de lectura, una clase de arte, de cerámica.  Una ruta nueva en la bicicleta, un libro nuevo, un journal., tantas posibilidades.  

Si crees que necesitas ayuda personalizada, cuenta conmigo, un coach a veces es lo único que necesitas. 

Y si necesitas mas información sobre los procesos mentales, te recomiendo el libro Willpower (Fuerza de Voluntad) de Roy F. Baumeister.

Que otras cosas le agregarías a esta lista?